- COCEMFE y su movimiento asociativo han presentado esta mañana el Símbolo Internacional de la Discapacidad Orgánica (DisOrganic)
- FEGADI COCEMFE y sus entidades miembros, especialmente las dedicadas al colectivo de personas con discapacidad orgánica, se suman a esta campaña de presentación del símbolo identificativo.
- Nace para acabar con la invisibilidad de este tipo de discapacidad y promover la concienciación ciudadana y ejercicio de derechos.
- Este símbolo es una obra de Dominio Público, que puede ser utilizada libremente, creada por Rafa Garcés e impulsada por COCEMFE
(Cádiz, 27 de noviembre de 2019)
La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), FEGADI COCEMFE y sus 36 entidades miembros en la provincia presentan en sociedad el Símbolo Internacional de la Discapacidad Orgánica (DisOrganic), una obra de Dominio Público que nace para acabar con la invisibilidad de este tipo de discapacidad, promover la concienciación ciudadana y avanzar en el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad orgánica.
Creado por Rafa Garcés, este símbolo ha sido impulsado por COCEMFE y sus entidades y presentado hoy simultáneamente en 41 actos de presentación repartidos por todo el país.
A dichos actos se suma FEGADI COCEMFE y su movimiento asociativo impulsando una campaña de visibilización y difusión a medios de comunicación y redes sociales.
El presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, ha explicado que “este símbolo responde a la invisibilidad, la incomprensión y la falta de reconocimiento a las que tienen que hacer frente las personas con discapacidad orgánica en su día a día. Con él, buscamos socializar la discapacidad orgánica, concienciar a la población sobre su existencia y promover la inclusión y el empoderamiento de las personas con este tipo de discapacidad”.
En este sentido, el Presidente de FEGADI COCEMFE, Francisco Márquez, indica que es una demanda clara de las entidades de personas con discapacidad orgánica ya que, a su invisibilidad aparente se suma la institucional con lo que se provoca que sea “olvidada por las políticas públicas y los medios de comunicación y desconocida por la población en general”.
“El símbolo consigue mostrar algo invisible y muy diverso al mismo tiempo”, ha afirmado la secretaria de Relación con Entidades Estatales de COCEMFE, Eva Pérez Bech, destacando que “transmite la esencia de una discapacidad orgánica, que son alteraciones que se originan en el interior del cuerpo humano”. Además, ha agregado que “el símbolo muestra el objetivo final que queremos conseguir, que es la inclusión y participación, ya que se encuentra en una actitud activa y positiva; y al no ser corpulenta y recurrir a formas curvas es una figura andrógina que representa cualquier género”.
Finalmente, Esther Reina, usuaria de ConArtritis, explica cómo es su vida con artritis reumatoide y la importancia de la visibilidad: “En ocasiones encuentro incomprensión porque la inflamación, el dolor y la fatiga son invisibles. Por eso, creo que es muy importante que se conozca la discapacidad orgánica porque es la única manera de que podamos encontrar la comprensión y las ayudas necesarias para poder vivir con una mayor calidad de vida. Que exista este símbolo nos puede ayudar a una mayor visibilidad, puede hacer que la población en general entienda más estas discapacidades que no se ven y tengan una mayor empatía por ello”.
El Símbolo Internacional de la Discapacidad Orgánica puede ser utilizado libremente por parte de cualquier persona física o jurídica ya que se encuentra compartido bajo la licencia CC-Zero de Dominio Público. La presentación del mismo en todo el país ha sido posible gracias a una subvención procedente del 0,7% del IRPF del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
JUNTOS SEGUIMOS SUMANDO.